Diplomado en Estrategia de precios
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Taller optativo
Malla académica
Taller de habilidades blandas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Octubre 2023
Plan de estudios
Objetivo de aprendizaje
Aplicar técnicas de gestión personal para adaptarse de mejor manera al entorno actual de las organizaciones.
Descripción
El taller está especialmente diseñado para quienes ingresan a un diplomado de Clase Ejecutiva UC.
Ciertamente, los constantes cambios que se viven hoy en día, obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. Es así como la crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.
En este taller, el participante aprenderá a cómo gestionar su marca personal en redes sociales. También, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias. Y, además, estrategias para gestionar bien el tiempo y conocimientos sobre inteligencia emocional.
El taller busca entregar habilidades transversales a todos los alumnos de los diplomados de Clase Ejecutiva UC. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.
Contenidos
Personal branding
- Marca personal
- Cómo construir una marca personal digital
- Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
- Reuniones virtuales y webinars
- El contenido de las sesiones
- Oratoria digital
- Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del Tiempo
- Conócete a ti mismo
- Procrastinación
- Los “ladrones del tiempo”
- Priorización y matriz de Eisenhower
- Buenas prácticas de gestión del tiempo
Inteligencia Emocional
- Modelo de inteligencia emocional
- Conciencia de uno mismo
- Conciencia social
- Conciencia organizacional
- Gestión de las relaciones
- ¿Cómo desarrollar estas competencias?
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Modelos de pricing y revenue management
Profesor:
Juan Carlos Ferrer, Ph.D. MIT (EE.UU.)
Juan Carlos Ferrer, Ph.D. MIT (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Trabajo grupal
El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Contenidos
Aspectos de pricing
- Introducción al pricing
- Pricing estratégico versus operacional
- Esquemas tradicionales de pricing
- Aspectos psicológicos en pricing
Pricing
- Elementos centrales en el pricing
- Costos y breakeven
- Clientes y competencia
- Bundling y segmentación
Optimización de precios
- Sensibilidad al precio
- Concepto de elasticidad
- Función de respuesta al precio
- Problema de precios óptimos
- Precios óptimos con restricción de oferta
Revenue management (RM)
- Historia y fundamentos
- Industrias aptas para RM
- Características de RM
- Ejemplos exitosos
Revenue Management – Asignación de capacidad
- Asignación de capacidad
- Problema de dos clases tarifarias
- Caso dos clases tarifarias
- Problema de múltiples clases tarifarias
Revenue Management – Reservas y descuentos
- Overbooking como estrategia
- Problema de overbooking
- Gestión de descuentos
- Gestión de reservas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Economía del comportamiento
Profesor:
Edgar Kausel, Ph.D Universidad de Arizona (EE.UU.) Ver más...
Edgar Kausel, Ph.D Universidad de Arizona (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo de este curso, dictada por el profesor Edgar Kausel y/o Alvaro Chacón, tiene por objetivo dar una perspectiva más amplia de los contenidos del curso, así como aterrizar algunas de las metodologías y conceptos expuestos. Se espera que esta clase permita a los alumnos complementar el aprendizaje de las clases online y resolver las dudas que pudieran surgir durante el desarrollo del curso.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un trabajo grupal que consiste en proponer una intervención que utilice conceptos de las ciencias del comportamiento para una de las organizaciones de los miembros. Deberán identificar un desafío que la organización quiera resolver o mejorar, describir los comportamientos actuales y el ideal, diseñar tres posibles intervenciones analizando su factibilidad de implementación, para finalmente argumentar y escoger su elección de intervención. El trabajo está organizado en varias etapas, diseñadas para realizarse de manera transversal e integrada al curso.
Contenidos
Introducción a la economía conductual
- Economía del comportamiento
- ¿Por qué su relevancia?
- Algunas aplicaciones:
-Salud
-Finanzas personales
-Medio ambiente
-Marketing
Racionalidad / Sesgos y heurísticas
- ¿Qué es ser racional?
- Heurísticas y sesgos
- Historias vívidas
Teoría Prospectiva
- Teoría de la utilidad esperada
- Teoría prospectiva
- Aplicaciones; pequeños casos y más ejemplos
Normas Sociales
- Confianza
- Aversión a la inequidad
- Altruismo
Consistencia en el tiempo y aplicaciones
- Preferencias intemporales
- Aplicaciones a gestiones gerenciales de las ciencias del comportamiento
Nudge y arquitectura de elecciones
- Arquitectura de elecciones
- Herramientas del nudge
- Aplicaciones de los nudges
- Paternalismo libertario
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Experimentos en la empresa
Profesor:
Jeanne Lafortune, Ph.D MIT (EE.UU.)
Jeanne Lafortune, Ph.D MIT (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Trabajo Grupal
El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Contenidos
Introducción a la inferencia causal y contrafactual
- Qué es inferencia causal y contrafactual
- Cómo determinar si las acciones de una empresa tienen impacto causal en una variable de interés y cómo distinguirlo de la simple correlación
- Análisis del sesgo de selección y su amenaza para la estimación de impacto
- Revisión de evaluaciones reales en las empresas en las que podría afectar el sesgo de selección
¿Por qué aleatorizar?
- Cómo la aleatorización ayuda a inferir causalidad
- Cómo la aleatorización permite eliminar el sesgo de selección
- Ventajas y desventajas del método de aleatorización
- Formas de implementar una aleatorización
Niveles y aspectos de la aleatorización
- Identificación de oportunidades de aleatorización en una empresa
- Reconocimiento de aspectos de las acciones que pueden aleatorizarse
- Aprovechamiento de los canales digitales
- Análisis sobre cómo decidir el nivel de aleatorización
Diseños de aleatorización
- Análisis de los diversos aspectos que pueden ser aleatorizados
- Uso de diferentes diseños de aleatorización
- Discusión de pros, contras y consideraciones éticas
- Ejemplos prácticos en la empresa
Poder estadístico y análisis de resultados
- Qué es poder estadístico
- Cómo se determina el poder estadístico
- Cómo se relaciona la cantidad de individuos que participan en la aleatorización, la cantidad de elementos intervenidos con el poder estadístico
- Otros elementos de diseño
Amenazas de una aleatorización
- Cómo los efectos generados por una evaluación provocan cambios en la empresa, amenazando la validez de las conclusiones
- Herramientas para limitar estos efectos
- Ejemplos prácticos en la empresa
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Estrategias de precios rentables
Profesor:
Andrés Ibáñez Tardel, MBA Northwestern University (EE.UU.)
Andrés Ibáñez Tardel, MBA Northwestern University (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Trabajo Grupal
El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Contenidos
Modelos de Captura de Valor
- Innovación en la forma de captura de valor
Componentes de la Estrategia de Precios
- Diseño de una estrategia de precio
- Etapas en el diseño de estrategia de precios
Factores en la construcción de la Banda de Precios
- Factores de costos
- Roles de costos
- Otros aspectos importantes en costos
- Factores de demanda: Valor percibido y sesgos de percepción
Factores de Demanda: Sensibilidad, Precios y Valor Económico
- Factores de sensibilidad al precio
- La elasticidad precio
- Estimación del valor en uso o valor económico
- Estrategias de precios con base en el valor
Factores de Competencia
- Determinando el rol del precio y la estrategia competitiva
- Evaluando al competidor: capacidad y voluntad de reaccionar
- Inicio y fin de las guerras de precios
Precios Dinámicos / Aspectos Éticos y Legales
- Precios dinámicos y discriminación
- El uso de precios dinámicos
- Requisitos para una segmentación/discriminación de precios exitosa
- Aspectos legales y éticos en las estrategias de precios
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Andrés Ibáñez Tardel
MBA Northwestern University (EE.UU.)
Andrés Ibáñez Tardel es MBA de J.L. Kellogg School, Northwestern University (EE.UU.). Además ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento en Unversity of Harvard, Kellogg y UCLA. Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor asociado y director de Desarrollo Ejecutivo de la Escuela de Administración de la UC.
Jefe de programa
Diplomados
Profesores

Andrés Ibáñez Tardel
MBA Northwestern University (EE.UU.)
Andrés Ibáñez Tardel es MBA de J.L. Kellogg School, Northwestern University (EE.UU.). Además ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento en Unversity of Harvard, Kellogg y UCLA. Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor asociado y director de Desarrollo Ejecutivo de la Escuela de Administración de la UC.
Jefe de programa
Diplomados

Edgar Kausel
Ph.D Universidad de Arizona (EE.UU.)
Edgar Kausel es Ph.D en Management de la Universidad de Arizona (EE.UU.). También es psicólogo laboral y organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como director de Investigación de la Escuela de Administración de la UC.

Jeanne Lafortune
Ph.D MIT (EE.UU.)
Jeanne Lafortune es Ph.D en Economía, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Se desempeña como profesora titular y directora de Investigación en el Instituto de Economía de la UC. Además es investigadora afiliada en J-PAL LAC. Es docente e investigadora especialista en economía laboral, economía de la familia y economía del Desarrollo. Jeanne Lafortune ha sido profesora asistente en la University of Maryland-College Park y en el MIT. Actualmente, además es investigadora afiliada del Institute of Labor Economics (IZA), miembro del Comité Permanente de la Sociedad de Econometría de América Latina e integrante del Consejo Editorial de Cliometrica. Sus papers se han publicado en importantes revistas académicas como: American Economic Journal, Journal of Policy Analysis and Management y American Economic Review, entre otras.

Juan Carlos Ferrer
Ph.D. MIT (EE.UU.)
Juan Carlos Ferrer es Ph.D in Management en el Massachussets Institute of Technology, MIT (EE.UU.) e ingeniero civil industrial y M.Sc. de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Desde 1995 se ha desempeñado como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Además, en dos oportunidades (2009 y 2015) ha sido Visiting Professor en MIT Sloan School of Management. Ha ocupado diversos cargos en la Escuela de Ingeniería de la UC. Entre ellos, vicedecano, director de Desarrollo y Financiamiento, y director del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su área de investigación es gestión de operaciones, específicamente en temas de optimización de políticas de precios e inventarios, composición y fijación de precio de paquetes de productos y servicios, y asignación óptima de turnos de trabajo y logística.
Diplomados

Álvaro Chacón Hiriart
Ph.D (c) Pontificia Universidad Católica de Chile
Álvaro Chacón Hiriart es Ph.D (c), MBA, M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, tiene un Master of Engineering Management de la Universidad de Melbourne (Australia). Su área de investigación se relaciona con las ciencias del comportamiento y en particular con la utilización de las recomendaciones algorítmicas. Ha ocupado cargos gerenciales y directivos en importantes empresas multinacionales e instituciones sin fines de lucro.
Profesores Taller Optativo

Damián Campos
Máster Universidad de Salamanca (España)
Damián Campos tiene un Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo de la Universidad de Salamanca (España),. También obtuvo un MBA, y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría y capacitación para distintas industrias.
Diplomados

Enrique San Juan
Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Enrique San Juan es periodista, especialista en nuevas tecnologías y graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Es director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. Asimismo, es experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.

Myriam Aluanlli
Máster Universidad de Barcelona (España)
Myriam Aluanlli es máster en Coaching y Liderazgo Personal de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Ciencias de la Ingeniería e ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además tiene experiencia profesional en áreas de recursos humanos, estudios y evaluación de proyectos en distintas empresas chilenas. Por otra parte, sus principales fortalezas son compromiso, iniciativa, buen manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Interesada en participar de proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda aportar con sus conocimientos y habilidades.
Diplomados
Ventajas


